La Fundación Museo Amano, que dirigió la investigación, informó que el lugar, ubicado a unos 120 kilómetros al norte de Lima, sería un centro ceremonial del período pre cerámico tardío, y se le adjudicó el nombre de Las Shicras en alusión al material predominante de su construcción.
La shicra es un material hecho a base de caña brava, una especie de canastilla en la que los antiguos peruanos trasladaban hasta 20 kilos de piedras destinados como relleno constructivo.
Según los primeros estudios, la ocupación del sitio comprende los 4.500 a 4.850 años antes de Cristo, contemporáneo a la ciudadela de Caral, en el valle de Supe.
Magdalena Cárdenas, coordinadora cultural del municipio de Huaral, señaló que el hallazgo se produjo en el 2002, pero el lugar se encontraba a punto de colapsar, por lo que se prefirió guardar reserva y trabajar en su recuperación en un trabajo conjunto con participación del municipio de Huaral y el Instituto Nacional de Cultural (INC).
Las Shicras se encuentra en la parte media del valle de Chancay, cercano al poblado de Palpa, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, y confirmaría que el inicio de la civilización se registró en la costa central del Perú, precisó a la agencia Andina.
La antigüedad de la estructura monumental reflejaría también un nivel de organización colectiva compleja hacia los inicios del proceso integración de la sociedad andina.
El descubrimiento arqueológico estuvo dirigido por Walter Tosso, de la Fundación Museo Amano, y contó con la colaboración de especialistas japoneses, quienes se han comprometido a apoyar la segunda etapa de la investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario